A finales de 2024, la publicación de la Ley N° 21.713 sobre Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias marcó un antes y un después en el panorama fiscal chileno. Como pilar del Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, esta reforma introduce modificaciones profundas en el Código Tributario y otras normativas, con el objetivo central de modernizar la legislación, elevar la recaudación y combatir eficazmente la evasión y la elusión.
Dado el alcance de estos cambios, es fundamental que empresas y contribuyentes comprendan su impacto. Para los empresarios y familias de la Región del Maule, estos cambios presentan tanto desafíos como oportunidades que requieren una navegación experta. A continuación, desglosamos las modificaciones más relevantes. continuación, desglosamos las modificaciones más relevantes.
1. Fortalecimiento de la Norma General Antielusiva (NGA)
La NGA, herramienta clave contra la planificación tributaria agresiva, ha sido robustecida significativamente. Los cambios buscan mayor agilidad y certeza jurídica:
- Procedimiento Administrativo: La principal novedad es que la calificación de una operación como elusiva ya no requerirá una instancia judicial previa. Ahora, un comité de expertos del Servicio de Impuestos Internos (SII) tendrá la facultad de realizar esta calificación. No obstante, el contribuyente mantiene su derecho a reclamar ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA).
- Catálogo de Esquemas Elusivos: Se crea un catálogo público de esquemas tributarios que, por ley, serán considerados como elusivos. Esto proporciona mayor claridad sobre las prácticas que serán perseguidas.
- Responsabilidad Extendida: La reforma amplía la responsabilidad a los directores y asesores legales o tributarios que participen en el diseño o validación de planificaciones consideradas elusivas, estableciendo multas solidarias y desincentivando la oferta de estos esquemas.
2. Mayor Control sobre Reorganizaciones Empresariales
Para prevenir que procesos como fusiones y divisiones se usen para fines tributarios indebidos, se refuerza el principio de «razón de negocios». Toda reorganización deberá estar fundamentada en motivos económicos y comerciales legítimos, más allá del simple ahorro fiscal. La ausencia de esta justificación podrá ser considerada un indicio de elusión.
3. Levantamiento del Secreto Bancario: Un Cambio Trascendental
Este es uno de los pilares de la reforma. Se otorgan nuevas facultades al SII para acceder a información financiera, pero de manera focalizada:
- Acceso Administrativo: El SII podrá requerir información a las instituciones financieras a través de un procedimiento administrativo, sin intervención judicial obligatoria en todos los casos.
- Umbral Específico: Esta facultad no es ilimitada. Se activará para fiscalizar a contribuyentes específicos y podrá solicitarse información sobre saldos y abonos de productos financieros cuando la suma total de los abonos durante un año calendario supere las 1.500 UF (aproximadamente $58 millones de pesos a la fecha).
4. Creación de la Figura del «Denunciante Anónimo Tributario»
Inspirado en modelos internacionales, se establece un mecanismo de denuncia para destapar delitos tributarios complejos:
- Incentivo y Protección: Se ofrecerá una recompensa monetaria a quienes entreguen información comprobable que permita al SII recuperar impuestos evadidos. La ley garantiza la confidencialidad y protección de la identidad del denunciante para evitar represalias.
5. Declaración y Transparencia de Capitales en el Extranjero
Se endurece el cerco a los activos no declarados fuera de Chile:
- Registro de Beneficiarios Finales: Se crea un registro centralizado y obligatorio para identificar a las personas naturales que son los beneficiarios finales de sociedades y estructuras jurídicas en el extranjero.
- Declaraciones Juradas: Se perfeccionan las obligaciones de información, especialmente a través de las Declaraciones Juradas 1929 y 1953, que exigen mayor detalle sobre activos y rentas en el exterior.
6. Modernización de la Tributación Internacional
Para alinear la legislación chilena con los estándares de la OCDE y combatir la doble no imposición, se perfeccionan las normas sobre rentas pasivas obtenidas a través de entidades controladas en el extranjero (normas CFC), evitando que los contribuyentes difieran el pago de impuestos en Chile.
7. Una Defensoría del Contribuyente (DEDECON) Fortalecida
Como contrapartida a las mayores facultades de fiscalización, se robustece el rol de la DEDECON. El objetivo es que pueda asistir y proteger de mejor manera a los contribuyentes más vulnerables, como las pymes y las personas naturales, equilibrando la relación con la autoridad tributaria.
8. Ajustes Relevantes en Materia de IVA
La reforma confirma y consolida la aplicación del IVA a la gran mayoría de los servicios, eliminando exenciones que generaban asimetrías y distorsiones en el mercado.
9. Otros Cambios al Código Tributario y Ventanas Transitorias
- Plazos de Fiscalización: Se extienden los plazos de prescripción en casos donde se comprueben conductas fraudulentas, dando más tiempo al SII para auditar.
- Ventana de Regularización: La ley contempla un período transitorio excepcional para que los contribuyentes puedan regularizar su situación, declarando voluntariamente capitales y rentas no informadas con una tasa de impuesto sustitutivo reducida y la condonación de multas e intereses.
En definitiva, la reforma de 2024 exige un nuevo estándar de cumplimiento tributario. Las empresas y personas deben actuar proactivamente, revisando sus estructuras y asegurando una total transparencia fiscal para navegar con éxito en este nuevo y más exigente entorno normativo. En Espinosa & Cía, estamos comprometidos a guiar a las empresas de Talca y la región a través de esta transición
¿Cómo Afecta esta Reforma a su Empresa?
La Reforma Tributaria 2024 introduce cambios que requieren una revisión proactiva de sus estrategias fiscales y patrimoniales. No espere a una fiscalización. Nuestro equipo en Talca puede realizar un diagnóstico de su situación actual y asegurar que su empresa cumpla con la nueva normativa, optimizando su estructura para el futuro.